
Cuantificación Clínica
En medicaldetector.com.mx se obtienen 3 tipos de calificaciones al contestar cada escala:
1) Calificación Global, que corresponde al resultado probable o sugestivo de padecer un trastorno específico
2) Se obtiene información del grado o intensidad posible de acuerdo a las manifestaciones que presenta
3) Calificaciones por área, donde se cuantifica específicamente el total de puntos obtenidos en cada área de diferente trastorno, lo cual permite la detección de cuáles áreas están más afectadas y cuáles no.
En medicaldetector.com.mx los resultados que obtiene el paciente son de tipo cuantitativo y oscilan del 0 al 10. Esto permite que cada enfermedad sea calificada con un valor de 0 a 10 de acuerdo a la intensidad probable de cada trastorno. Una calificación decimal es fácil de recordar por el paciente o familiares. La página Web medicaldetector.com.mx aporta por primera vez y a nivel mundial, la posibilidad de contar con un sistema cuantitativo simple de auto-valoración clínica vía Internet. Imaginemos la importancia para un paciente diabético, el hecho de saberse con una calificación de 2 (muy severo), comparado con otro cuya calificación sea de 8 (leve), o de aquel que al inicio tenía una calificación de 1 y posterior a recibir su tratamiento obtiene un valor de 8. Ahora pensemos en la ventaja que obtiene un médico al enterarse de estas calificaciones. También, es trascendente desde el punto de vista médico, ya que una calificación decimal permite hacer comparaciones con evaluaciones posteriores. Pero quizá, el aspecto más importante corresponde a la posibilidad futura de contar con un banco de información cuantitativa de diferentes enfermedades y en diversas poblaciones calificadas en una misma escala (ver Apoyo a la Investigación en POSIBLES DESARROLLOS FUTUROS).
Por otro lado y con sentido utilitario más inmediato, en cada escala de medicaldetector.com.mx se obtiene una calificación de diferentes áreas de una enfermedad, lo cual facilita la planeaciones estratégica de los aspectos afectados en cada trastorno. Desde luego, también se obtiene la calificación de cada área en forma decimal. Así, fácilmente se puede diferenciar entre un cuadro de apnea del sueño y un síndrome de apnea del sueño. En éste último se encontrarán datos de sintomatología diurna y especialmente de tipo somnolencia excesiva durante el día. También puede distinguirse entre un paciente con ronquido primario no apnéico de otro con apnea. Esto puede permitir al médico que valora al paciente planear estrategias más estructuradas para establecer el diagnóstico y por supuesto que ayuda en la decisión terapéutica.
Indudablemente que el desarrollo de un sistema de escalas clínicas cuyos resultados son cuantitativos, simples y uniformes es sumamente ventajoso. Si consideramos la oportunidad de obtener valoraciones en diferentes poblaciones geográficas, contaremos con un sistema universal de cuantificación clínica simple. Por lo menos, esta pretensión fundamental se contempla en medicaldetector.com.mx desde su desarrollo inicial, y esperamos alcanzarla. Para esto, todas las escalas que se desarrollen en el futuro habrán de continuar con estos lineamientos fundamentales de cuantificación clínica